¿Para qué crear un blog que represente a la empresa? Es la pregunta que muchos se hacen antes de decidir si involucrarse en ese tipo de proyecto. Para demostrar que detrás de la empresa hay personas, sería la respuesta directa y el motivo verdadero que se debería considerar. Pero, ¿hay más razones que se deberían tener en cuenta? Pensemos en ello.
El descubrimiento de los blogs como herramienta de comunicación a tener en cuenta por las empresas, viene precedido por el movimiento iniciado por esos a los que se ha considerado como los “clientes evangelistas”. Aquellos fanáticos de una marca que de manera constante y casi diaria, escribían sus opiniones y puntos de vista sobre la misma, procurando una labor de marketing gratuito para la empresa. Pasaban a ser prescriptores sobre sus lectores, precursores del boca a boca con los clientes finales de la marca, y una suerte de buzón de sugerencias, donde éstos podían ir dejando sus opiniones. Ahí es donde las empresas empezaron a ver las virtudes de esta herramienta social, sobre todo por el canal de feedback que le permitía frente a sus clientes, de un uso diferente al teléfono y los focus group, sobre todo, más fácil de mantener y más barata.
Si bien se debe tener claro que forma parte de una estrategia de cara al cliente a largo plazo, las que comentamos a continuación son algunas de las razones por las que se debería considerar su implementación:
- Ayuda a humanizar la organización.
- Mecanismo de feedback instantáneo. Permite a sus lectores responder a los puntos de vista en los comentarios o enlazar las entradas en los blogs de los propios lectores. Con esto se consigue tener un conocimiento al momento de ideas o asuntos a los que la empresa le puede sacar utilidad, así como revelar la existencia de un pequeño problema antes de que se convierta en grande.
- Permite compartir con terceros lo que la empresa, como ente humanizado, conoce, piensa y cree. Además al compartir conocimientos, consigue que esas ideas sean indexadas por los buscadores (google), logrando que la empresa llegue a ser descubierta de una manera más simple por los futuros clientes. Siempre cala mejor en el cliente el ser atraído que el salgan a buscarlo.
- Facilita el boca a boca y que el mensaje se propague. Las entradas honestas, informativas o creadas para provocar, que de todo hay, sobre temas importantes para los clientes, tienden a impactar con más frecuencia sobre ellos, que una comunicación normal a través de otros canales.
- Descubres nuevas conversaciones que en persona serían difícil que ocurriesen.
- Ayuda a la empresa a posicionarse dentro de Internet como un experto en una materia determinada.
- Facilitar la vida a los que generan los contenidos para que contribuyan, dando a los editores un entorno seguro.
- Tener un punto de vista y una voz clara.
- Aprovechar las entradas que generan
Una vez iniciado el blog, hay que tener claros una serie de conceptos que hacen que esta herramienta dé un mejor servicio. Así, entre las cosas que no se deberían hacer, se debe tener en cuenta lo siguiente:
- El blog debe ser personal, hecho por alguien de la empresa o cercano al negocio, no conviene tener a alguien que no entienda el negocio escribiendo.
- No debe estar gestionado por el departamento de Relaciones Públicas o una agencia de publicidad. Si con la condición que comentábamos antes, el blog debe ser auténtico, llegando a incluir análisis detallados y opiniones críticas, cualidades que suelen ir de la mano de las relaciones públicas tradicionales.
- No tener piel de elefante. Aceptar y valorar los comentarios negativos , es beneficioso para el blog. No permitir que aparezcan es contraproducente. Al final, la virtud está en buscar el equilibrio entre los buenos y los malos comentarios.
- No dar la sensación de tener el blog abandonado. Las actualizaciones deben ser una constante, y es necesario varias entradas por semana.
- No convertir el blog en un ejercicio de branding o de mirarse continuamente el ombligo. Si sólo se dedica la herramienta a promocionarse a sí mismo y sus servicios, la consecuencia lógica es que al final no terminen por interesarse los posibles lectores que se pudieran tener.
Vía | Church of the customer
Más información | Influential Marketing Blog