A pesar de que más de tres millones de franceses han copiado películas de la Red, El Centro Nacional de la Cinematografía de Francia, no cree que el pirata sea un cliente perdido.
Es otra manera de ver el problema de la piratería, muy diferente a lo que piensa la industris audiovisual española, y de la que ya nos hicimos eco aquí. Del periódico leo lo siguiente, y que es lo que de verdad me ha interesado: «El Centro Nacional de Cinematografía (CNC) francés sabe que el pirateo supone dinero perdido para los autores, productores, distribuidores y exhibidores, pero también que de esa práctica -el pirateo- surge una ‘nueva cinefilia’, una revalorización del visionado en sala ante la ‘imagen degradada de la copia pirata’, así como una exigencia de mejor edición de los DVD con más bonus, entrevistas, montajes del director, metraje extra y demás. De alguna manera, el CNC constata que el pirata no es un cliente perdido para siempre para el cine o las tiendas de discos o los DVD, y que, en un plazo breve, estará dispuesto a pagar para telecargar filmes y canciones si lo que le ofrecen es bueno.»
¿Esto sólo lo ven los franceses? Sobran los comentarios.
Por otro lado, me llama la atención esto que comenta Alan Brenner, vicepresidente de móviles de Sun Microsystems, el jueves en Ciberp@ís: «Hace cinco años el mercado de datos no existía en la telefonía móvil.» Hoy mueve entre 30.000 y 40.000 millones de dólares gracias a los tonos musicales, los mensajes de texto y los juegos. «¿Quién demonios iba a pensar que el mercado de tonos musicales en Europa iba a ser mayor que el de la distribución de CD?» Este dato lo desconocía, pero no me sorprende. Los tiempos están cambiando, que diría Dylan